LA CHASKAÑAWI
I. DESCRIPCIÓN
DEL LIBRO.
La Chaskañawi es, sin duda una de las mejores
novelas costumbristas tiene tintes autobiográficos. A partir de la chola, el intelectual y el paisaje, de esas tres figuras
novelescas sus ideas reflejan la irrupción del elemento mestizo en el
carácter boliviano.
A.- TITULO DE
LA OBRA LITERARIA LEÍDA
“La Chaskañawi” Autor:
Carlos Medinaceli
(En quechua,
“mujer de ojos grandes, de pestañas largas”)
B.- EDITORIAL
Librería Editorial
“JUVENTUD”
C.- NUMERO DE EDICIÓN
Décima Edición
D.- LUGAR
DE EDICIÓN
La Paz – Bolivia
1958
II. DATOS SOBRE
EL AUTOR.
Biografía.
CARLOS
MEDINACELI
![]() |
Crítico narrador y profesor, Carlos Medinaceli nació en sucre el 30 de
enero de 1898 y falleció en la ciudad de la paz el 12 de mayo de 1949. Hijo de
Francisco Medinaceli Villegas y Carmen Quintana Carrasco. Una vez terminados
sus estudios básicos en sucre, se trasladó a potosí donde obtuvo el
bachillerato en el colegio pichincha. En 1917 fue nombrado profesor de una
escuela municipal de provincia y, al año siguiente paso a la escuela Alonso de
Ibáñez, de Potosí, aspecto que le permitió ingresar en la universidad para
seguir la carrera de derecho, que no concluyo por dedicarse a las letras,
publicando en periódicos y revistas sus comentarios críticos. Con justicia, se
le considera como el fundador de la crítica moderna en Bolivia; asimismo se
constituye en uno delos máximos representantes de la narrativa criolla, con su
novela la Chaskañawi, publicada en 1947, que a la fecha se ha constituido en
una obra clásica de la literatura Boliviana. Tiene algunos relatos cotos, entre los que sobresale Adela (1955).
Junto a Gamaliel Churata, Armando Alba y otros intelectuales fundo en
Potosí el Movimiento Cultural Gesta Barbará en homenaje a Ricardo Jaimes
Freyre, autor del libro de poemas “Castalia Barbará”, en 1918, dio origen a un
movimiento generacional inspirando en la generación del 98, en España, que es
conocido con el mismo nombre de la revista. Dejó varias obras inéditas que la
editorial “Los amigos del Libro” va publicando en la colección “obras completas
de Carlos Medinaceli”. Este crítico y novelista nunca viajo fuera del país y,
sin embargo, era el escritor mejor informado de su tiempo. Como fundador de la
Editorial Centenario, en Potosí prologó varias obras de autores nacionales
modernos. En diciembre de 1982, el vespertino “Ultima Hora” de La Paz publicó un
fragmento de su novela inconclusa “La Inocente Maldad”.
A.- OTRAS OBRAS PUBLICADAS
Medinaceli
escribió a lo largo de toda su vida. Su producción se halla dispersa en
revistas y diarios de todo el país. Sólo publicó tres libros:
- 1938 Estudios
Críticos.
- 1942 La educación del Gusto Estético, serie
pedagógica, auspiciada por la Universidad de San Francisco Xavier de
Chuquisaca.
- 1947 en Buenos Aires, auspiciado por la Fundación
Universitaria Simón I. Patiño, fue publicada su novela “La Chaskañawi”.
Muchos de sus
ensayos y artículos quedaron dispersos en multitud de periódicos y revistas, o
editados solamente en cortas tiradas condenadas a una inmediata desaparición.
En 1955 su amigo Armando Alba dio a la imprenta susPáginas de vida.Constantemente reivindicado desde entonces, gran parte de sus
obras se recuperaron y publicaron a partir de esa fecha.
- 1955 Sus
obras inéditas son publicadas. Comienza la Adela.
- 1963 Diálogos.
Cuentos de mi Paisaje.
- 1967 Medinaceli
Escoge.
- 1968 Apuntes
sobre el Arte de la Fotografía.
- 1972 El
Huayralevismo.
- 1973 La
Inactualidad de Alcides Arguedas.
- 1974 La
Reivindicación de la Cultura Americana.
III. VISIÓN
GENERAL DEL LIBRO.
La obra de Carlos Medinaceli es sin
duda determinantey más importante de las vanguardias bolivianas, Medinaceli
despliega una reflexión y una sensibilidad íntimamente ligadas a la irrupción
de la modernidad en Bolivia; proceso que tiene por hitos fundadores la guerra
contra el Paraguay (que entre 1932 y 1935 integró al escenario de la república
a la masa de población indígena) y la llamada “Revolución Nacional” (que en
1952 consagra el proyecto de una nación moderna fundada en el mestizaje). Desde
esta perspectiva, La Chaskañawi publicada en la Paz en 1948, se insinúa como
paradigma de la noción de “Novela Nacional”.
RESUMEN
DE LA OBRA “LA CHASKAÑAWI”
La
Chaskañawi (1947) es la célebre novela de Carlos
Medinacelli que cuenta la historia de Adolfo, señorito estudiante de leyes en
Sucre que regresa a su pueblo, San Javier de Chirica, donde conocerá a la
Chaskañawi, una hermosa y vital chola que le cambiará la biografía que se había
propuesto, dedicada a los estudios y a la meditación.Entre
alcoholes (chicha, singani, yungueños, cerveza, cócteles y vino
patero) y diversos platitos (picantes y sajtas sobre todo), se da la bienvenida
a Adolfo a su pequeño pueblo al que ha regresado después de pasar los estudios
de leyes en Sucre. Y no sólo entre amigos y borracheras pasa aquellos días,
sino que poco a poco los amores lo van entrelazando y pronto tiene que decidir
entre la preciosa y seductora Claudina, chola de amplias curvas, ojos como
estrellas y una fuerza femenina a la que nadie se le puede enfrentar, o la
relación bien vista con Julia, pálida señorita que se comporta como una mujer
de su clase tiene que hacerlo, y perdona una tras otra las barbaridades,
infidelidades y excesos que comete Adolfo.
Pronto este se verá perdido, diferente
a la personalidad seria y decente con la que había llegado, envuelto en brazos
de cholitas e imillas, despertándose en camas ajenas y siendo el objeto de
habladurías y chismes en su pueblo que se alimenta de ese tipo de
historias.
Pero no es sólo las razones que
distancian a esas mujeres, la personalidad, la clase social, la pollera. Ambas
están muy seguras de su posición y de los límites que Adolfo no tiene que
cruzar, pero mientras la segunda se comporta con la seriedad de su posición,
presionando a Adolfo con armas que la sociedad a puesto a su disposición,
Claudina decide rechazarlo de entrada conociendo la distancia que los separa y
negando lo que cualquiera de los dos pueda sentir. Mientras una lo fuerza al
matrimonio, la otra lo rechaza.
El padre de Adolfo ha muerto, y con él
desaparece su última relación con las ingenuas creencias patriarcales de sus
padres. Sus antepasados valientes, miembros de la lucha de la independencia,
llenos de ideales nobles se enfrentan a la situación de Adolfo: desencantada y
cansada de la vida. La sociedad “burguesa”, las grandes familias de San Javier
de Chirica, no pueden luchar al final con la vitalidad de las cholas, los
colores brillantes de sus ropajes, la alegría de sus fiestas y bailes, y la
pujanza de sus negocios, de sus tierras.
Adolfo
se verá enfrentando a esa distancia de la sociedad que un día fue grandiosa y
que fundó el país, contra aquella nueva fuerza renovadora que reniega de toda
influencia europea, pero que ya no es tampoco indígena. Ese nuevo tipo de
mujer, con ojos de estrellas, de luminosas polleras, orgullosa y que a pesar de
todo sabe su posición, es la que puede encumbrar nuevamente el pueblo y con
ella a todo el país.
Adolfo el intelectual decidirá
finalmente renunciar a sus estudios, a su clase social, a su familia y amigos.
En la escena final el campesino se enfrenta al contador de minas, el uno joven
y activo, mientras que el otro cansado, enfermo y envejecido. Los amigos se
encuentran finalmente y desde la visión del recién llegado se puede ver la
plenitud viva del campo, en frente de su propio pueblo mortecino y callado.
El contraste entre la
vida de los indios y la de los blancos, el ambiente libertino y marginal de las
chicherías, el mestizaje y la decadencia de la oligarquía terrateniente son
temas destacados de la obra. Aunque La
Chaskañawi no vio la luz hasta 1947 (dos años antes de su muerte),
su redacción tuvo lugar a finales de la década de los años veinte, en el
transcurso de una crisis del autor que acentuó el contraste entre la plenitud
que iban cobrando sus protagonistas y su propio vacío existencial.
IV. ASPECTOS
ESENCIALESDEL LIBRO.
La
Chaskañawi u "Ojos de Lucero" es, sin duda una de las mejores novelas
costumbristas de Bolivia; la obra es un testimonio de la vida provinciana del
sur de Bolivia, contiene tintes autobiográficos y retazos de ironía, que a veces,
desciende al sarcasmo. Un pueblo adormilado en hondonada, mezquino convivir,
chismes, rencores, francachelas, efímeros amores de gente que no sirve para
nada. Una vida de estudio esclavizada por dos luceros turbadores que dan entre
tinieblas y fulgores, soslayado desdén a la mirada. Pasión que desafía frente a
frente la encopetada estupidez ambiente. Y tras el adulterio y el escándalo.
V. ESTRUCTURADEL
LIBRO.
La presente obra literaria está estructurada de la siguiente manera:
- Tiene 128 páginas.
Está conformada en dos
partes:
- Primera parte comprende
del capítulo (I al XXIII).
- Segunda parte comprende
desde el capítulo (XXIV al XLII)
-
Epílogo.
VI. CRITICA
PERSONAL DEL LIBRO.
La pretensión de leer a Medinaceli más allá de
la concepción de lo cholo como una virtud endógena racial, contra el
reconocimiento de su novela. Por consiguiente, y para su tiempo, La Chaskañawi
no sólo constituye una obra sintomatológica de un estado de nuestra historia,
de la literatura y educación, sino que conforman un horizonte de política
intelectual de creadores, críticos, periodistas y educadores donde el aspecto
racial es insuficiente para definir su obra.
A partir de la chola, el intelectual y el paisaje,
se trata de ir hacia el origen de la obra de Medinaceli rehaciendo el camino
creador de sus reflexiones. Desde esas tres figuras novelescas sus ideas se
amplían en un proyecto mayor del marco de una autonomía intelectual.
VII. OPINIÓN RESPECTO AL AUTOR.
La Chaskañawi, novela de costumbres, es su
producción más importante y la que está llamada a perdurar en la literatura
boliviana. Refleja el conocimiento que Medinaceli tenía de los ambientes
provincianos del país, y enfoca el drama del hombre que se aplebeya por el amor
de una mujer, tema que ha tentado también a otros escritores bolivianos. Es en
realidad la apología de la feminidad mestiza, de la “chola”.
Medinaceli encarna la conciencia de los valores de
los personajes, no por el hecho idéntico entre autor y personaje, tal como
cierta crítica lee La Chaskañawi, sino porque las relaciones entre héroe y
autor son estructuralmente parecidas. Y porque el carácter problemático de esos
valores, no sólo se da en la conciencia del héroe sino en la del autor, porque
la novela es al mismo tiempo una forma biográfica y una crítica social.
VIII. OTROS LIBROS SOBRE EL MISMO TEMA.
No existen libros
sobre el mismo tema, pero si con descripción de etnicidad la división de clases
y cultura como podemos citar algunas obras:
Libro Pueblo enfermo, en este libro
fataliza la existencia de Bolivia desacreditando sin excepción a los indios,
mestizos y blancos incapaces de introducirse a la modernidad por motivos
raciales: el indio por ser un elemento muerto y retrógrado, el mestizo por ser
una degeneración del cruce de las razas y el blanco por ser un parásito de los
dos primeros y además un copista mediocre de la cultura europea.
La diferencia
entre la literatura indianista e indigenista es que la primera tiende a
idealizar al indio, propone plantear el futuro desde su visión. Ejemplos de
estos tenemos en Raza de Bronce de
Alcides Arguedas que se publicó por primera vez en 1919, Jesús Lara en Surumi
1950 y en las otras obras de José María Arguedas Llawarfiesta y otros en cambio, la novela indigenista retoma el
pensamiento indígena desde una reivindicación política.
Según Rivera, la
chichería es el lugar privilegiado de interacción y sociabilización entre los
señoritos de la oligarquía y el Cholaje de la clase media.
IX. OTRAS
CRÍTICAS.
Ninguna otra Critica.
X. RECOMENDACIONES.
Me permito y recomiendo a un pasaje de la lectura “La Chaskañawi”, es una novela muy completa y
de un gran mensaje al porvenir, porque Medinaceli es, sin duda, el hombre que
más exalta el mestizaje boliviano a través de la chola. En ese sentido, creo
que tiene una gran vigencia porque en Bolivia hemos entrado en la carrera de
las nacionalidades, al punto que estamos en riesgo de quebrar la unidad
fundamental del país. Y en eso el mensaje de Medinaceli es muy actual.
En
general se recomienda al lector obtener esta obra literaria, para comprender la
sociedad y la naturaleza, incluso con dimensiones mágicas e intangibles,
penetra en la psicología de las personas, describe la interacción social que se
realiza en diversas circunstancias y al impulso de diferentes motivos, a pesar
del tiempo en que fueron escritos, son creaciones que se refieren a la conducta
humana, un buen libro.
CUESTIONARIO
1. ¿CUAL ES EL TEMA CENTRAL?
2. TEMAS SECUNDARIOS
3. ASPECTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS DE LA OBRA
4. ¿QUE ESCENA TE PARECIO INTERESANTE Y POR QUÉ?
5. ASPECTOS FANTASTICOS Y REALES DE LA OBRA
6. OPINIÓN CRÍTICA EN RELACIÓN AL TEMA CENTRAL DE LA OBRA
7. IDENTIFICA RASGOS CULTURALES Y EXPLIQUE BREVEMENTE
8. CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES (DESCRIPCION FISICAY PSICOLÓGICA)